Se produce en elementos iguales, es decir, con una misma electronegatividad por lo que su resultado es 0. Un átomo no completa la regla del octeto.
martes, 28 de diciembre de 2010
Enlace covalente polar
Cuando un mismo átomo aporta el par electrónico, el enlace covalente es llamado enlace covalente polarizado. Aunque las propiedades de enlace covalente coordinado son parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un seguimiento de los electrones de valencia y asignar cargas formales. Una base dispone de un par electrónico para compartir y un ácido acepta compartir el par electrónico para formar un enlace covalente coordinado.
Se produce en elementos iguales, es decir, con una misma electronegatividad por lo que su resultado es 0. Un átomo no completa la regla del octeto.
enlace covalente
Un enlace covalente se produce por compartición de electrones entre dos átomos. Este tipo de enlace se produce cuando existe electronegatividad polar pero la diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficientemente grande como para que se efectúe transferencia de electrones. De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos no metales.
A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico, en donde se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro, en el enlace químico covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos puede compartirse uno, dos o tres electrónes, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple. En representación de Lewis estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.
A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico, en donde se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro, en el enlace químico covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos puede compartirse uno, dos o tres electrónes, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple. En representación de Lewis estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.
Tioácidos
Fórmula General: |
---|
R.CO.SH o R.CS.OH |
Ejemplo | Nomenclatura sistemática | Nomenclatura Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|---|
H2S2O3 | ácido trioxotiosulfúrico (VI) | trioxotiosulfato (VI) de hidrógeno | ácido tiosulfúrico |
HNSO2 | ácido dioxotionítrico (V) | dioxotionitrato (V) de hidrógeno | ácido tionítrico |
H3PS2O2 | ácido dioxoditiofosfórico (V) | dioxoditiofosfato (V) de hidrógeno | ácido ditiofosfórico |
Ejemplo | Nomenclatura sistemática y stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|
FeS2O3 | trioxotiosulfato (VI) de hierro (II) | tiosulfato ferroso |
Al2(HPS4)3 | hidrógenotetratiofosfato (V) de aluminio | hidrógenotiofosfato de aluminio |
Na3PS3O | oxotritiofosfato (V) de sodio | tritiofosfato de sodio |
[editar] Iones
Son aquellos átomos o moléculas cargados eléctricamente. Pueden ser de carga positiva (cationes) o de carga negativa (aniones).[editar] Cationes mono y poliatómicos
Son iones con carga positiva. Si son monoatómicos, se nombran simplemente nombrando el elemento después de la palabra catión. Por ejemplo, Li+ catión litio. Si el elemento tiene varios estados de oxidación (valencias) se usan números romanos (Stock) o los afijos hipo- -oso, -oso, -ico, per- -ico (tradicional).Ejemplo | Nomenclatura Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|
Fe3+ | catión hierro (III) | catión férrico |
Cu+ | catión cobre (I) | catión cuproso |
a) Si proceden de oxoácidos se añade el sufijo -ilo al nombre del oxoácido correspondiente en nomenclaturas tradicional (éste puede indicar la valencia en números romanos), también se puede nombrar en la Stock. Es como el oxoácido sin moléculas de agua.
Ejemplo | Nomenclatura tradicional | Nomenclatura Stock |
---|---|---|
NO2+ | catión nitroilo | catión dioxonitrógeno (V) |
NO+ | catión nitrosilo | catión monoxonitrógeno (III) |
SO2+ | catión sulfinilo o tionilo | catión monoxoazufre (IV) |
SO22+ | catión sulfonilo o sulfurilo | catión dioxoazufre (VI) |
UO2+ | catión uranilo (V) | catión dioxouranio (V) |
UO22+ | catión uranilo (VI) | catión dioxouranio (VI) |
VO3+ | catión vanadilo (V) | catión monoxovanadio (V) |
VO2+ | catión vanadilo (IV) | catión dioxovanadio (IV) |
Ejemplo | Nombre |
---|---|
H3O+ | hidronio u oxonio |
NH4+ | amonio |
PH4+ | fosfonio |
SbH4+ | estibonio |
AsH4+ | arsonio |
BiH4+ | bismutonio |
H2S+ | sulfonio |
H2Cl+ | cloronio |
Peroxoácidos
En la nomenclatura tradicional (la más frecuente) se añade peroxo-, y en las restantes se indica con -peroxo- el oxígeno sustituido. Si a la hora de formular pudiera haber confusión con otro oxoácido, se indica el grupo peroxo entre paréntesis.
Ejemplo | Nomenclatura sistemática | Nomenclatura Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|---|
H2SO5 | ácido trioxoperoxosulfúrico (VI) | trioxoperoxosulfato (VI) de hidrógeno | ácido peroxosulfúrico |
HOONO ó HNO (O2) | ácido monoxoperoxonítrico (V) | monoxoperoxonitrato (V) de hidrógeno | ácido peroxonítrico |
H3BO4 | ácido dioxoperoxobórico (III) | dioxoperoxoborato (III) de hidrógeno | ácido peroxobórico |
Ejemplo | Nomenclatura sistemática y Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|
K2S2O8 | hexaoxoperoxodisulfato (VI) de potasio | peroxodisulfato de potasio |
Ba[NO (O2)]2 | oxoperoxonitrato (III) de bario | peroxonitrito de bario o bárico |
CaSO5 | trioxoperoxosulfato (VI) de calcio | peroxosulfato de calcio |
Poliácidos
Se nombran indicando el número de moléculas de ácido que se han unido con un prefijo (Nomenclatura tradicional) o indicando con prefijos el número de átomos del no metal o metal en los pocos casos en que ocurre (demás nomenclaturas).
Ejemplo | Nom. Stock | Nom. sistemática | Nom. tradicional |
---|---|---|---|
H2S2O7 | ácido heptaoxodisulfúrico (VI) | heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno | ácido disulfúrico |
H2Cr2O7 | ácido heptaoxodicrómico (VI) | heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno | ácido dicrómico |
H5P3O10 | ácido decaoxotrifosfórico (V) | decaoxotrifosfato (V) de hidrógeno | ácido trifosfórico |
Ejemplo | Nomenclatura sistemática y funcional | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|
CaCr2O7 | heptaoxodicromato (VI) de calcio | dicromato cálcico o de calcio |
Mg2P2O7 | heptaoxodifosfato (V) de magnesio | difosfato magnesico |
Na2S2O7 | heptaoxodisulfato (VI) de sodio | disulfato sódico |
Sales mixtas
Compuesto | Nomenclatura tradicional |
---|---|
NaKSO4 | tetraoxosulfato de sodio y potasio |
CaNaPO4 | ortofosfato de calcio y sodio |
Sales básicas
Compuesto | Nomenclatura tradicional |
---|---|
MgCl(OH) | hidroxocloruro de magnesio |
CaNO3(OH) | hidroxonitrato de calcio |
Sales ácidas
Compuesto | Nom. Stock y sistemática | Nom. tradicional |
---|---|---|
NaHSO4 | hidrógenosulfato (VI) de sodio[2] | sulfato ácido de sodio[2] |
KHCO3 | hidrógenocarbonato de sodio[2] | carbonato ácido de sodio[2 |
sales neutras
Sales neutras
Las sales neutras son compuestos formados por la reacción de un ácido con un hidróxido (compuesto ternario básico) formando también agua. Entre las sales neutras se encuentran las binarias y las ternarias, que se diferencian entre si por el ácido con el que reaccionan, siendo estos un hidrácido o un oxácido.Cuando reacciona un ácido con un hidróxido para formar una sal neutra se combinan todos los cationes hidronio (H+1) con todos los aniones hidroxilo (OH-1). Los cationes H+1 son los que dan la propiedad de ácido a los hidrácidos y oxácidos, y los aniones OH-1 son los que dan propiedad de base a los hidróxidos, y cuando estos ácidos y bases reaccionan dan lugar a una neutralización, que es la formación de agua, mientras que los iones restantes de la reacción forman una sal. Es por esta razón que estas sales reciben el nombre de "neutras". Ver las ecuaciones abajo mostradas.
Las sales neutras binarias o sales haloideas son compuestos formados por un hidrácido y un hidróxido. Para nombrarlos en el sistema tradicional, stock y sistemático se aplican las reglas generales usando el nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico y el nombre del metal como nombre especifico.
En las dos primeras ecuaciones se presenta el proceso completo para la formación de una sal neutra binaria y en las ultimas dos se ejemplifica por separado la neutralización y la formación de la sal neutra.
Compuesto | Nomenclatura sistemática | Nomenclatura Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|---|
NaCl | cloruro de sodio | cloruro de sodio | cloruro sódico o cloruro de sodio |
CaF2 | difluoruro de calcio | fluoruro de calcio | fluoruro cálcico |
FeCl3 | tricloruro de hierro | cloruro de hierro (III) | cloruro férrico |
CoS | monosulfuro de cobalto | sulfuro de cobalto (II) | sulfuro cobaltoso |
- Nota: para el correcto nombramiento de estos compuestos hacer énfasis en que los no metales de los hidrácidos trabajan con la menor valencia (1 y 2), y como son los hidrácidos que reaccionan con los hidroxidos para formar las sales neutras binarias. Es por esta razón que en el caso del FeCl3 el hierro trabajo con la valencia +3 y el "no metal" cloro trabaja con -1, aunque el cloro posea las valencias 1, 3, 5 y 7.
Otra manera para saber cuándo utilizar los sufijos –ito o –ato, en lugar de determinar de qué ácido proviene la sal neutra, para así nombrar el compuesto; se determina el número de valencia con el que trabaja el no metal diferente de oxigeno en el compuesto. El procedimiento es similar al utilizado en los oxácidos (sección oxácidos, tercer párrafo). Los puntos que hay que tener en cuanta son:
- El elemento más electronegativo es el oxígeno y los elementos mas electropositivos son el metal y el no metal.
- En la fórmula molecular el metal va a la izquierda, el no metal va al centro y el oxígeno va a la derecha.
- El oxígeno trabaja con el número de valencia -2.
- Los elementos que formaran el radical u oxoanión son el no metal y el oxígeno, razón que obliga a que la suma de valencias o cargas entre estos dos elementos sea negativa.
- La suma de cargas entre los tres elementos o entre el metal y el radical será igual a cero, lo que significa que la molécula sera neutra.
hipo - … - oso (para números de valencia 1 y 2) hipo - … - ito … -oso (para números de valencia 3 y 4) … - ito … -ico (para números de valencia 5 y 6) … - ato per - … - ico (para el número de valencia 7) per - … - atoEn el ejemplo anterior, Ca(ClO3)2, como el cloro trabaja con la valencia +5, el compuesto se nombra Clorato de calcio. En el sistema Stock se utiliza como nombre genérico el nombre del no metal con el prefijo correspondiente al número de oxígenos presentes por radical en el compuesto (según la tabla de prefijos griegos), seguido de la partícula “oxo”, más el nombre del no metal con el sufijo ato. Después del nombre general se indica la valencia del no metal con números romanos, y luego como nombre especifico se utiliza el nombre del metal.
Compuesto | Nom. Stock | Nom. tradicional |
---|---|---|
Na3PO4 | fosfato (V) de sodio[2] | fosfato de sodio u ortofosfato de sodio |
CaSO4 | sulfato (VI) de calcio[2] | sulfato de calcio |
NaClO4 | clorato (VII) sodio[2] | perclorato de sodio |
Mg(BrO)2 | bromato (I) de magnesio[2] | hipobromito de mag |
Sales
Hidróxidos (compuestos ternarios básicos)
Compuesto | Nomenclatura sistemática | Nomenclatura Stock | Nomenclatura tradicional |
---|---|---|---|
LiOH | hidróxido de monolitio o de litio | hidróxido de litio | hidróxido lítico |
Pb (OH)2 | dihidróxido de plomo | hidróxido de plomo (II) | hidróxido plumboso |
Al (OH)3 | trihidróxido de aluminio | hidróxido de aluminio (III) | hidróxido alumínico o hidróxido de aluminio |
Ácidos
Oxácidos (compuestos ternarios ácidos)
Compuesto | Nomenclatura sistemática | Nom. Stock | Nom. tradicional |
---|---|---|---|
H2SO4 | ácido tetraoxosulfúrico | sulfato (VI) de hidrógeno[2] | ácido sulfúrico |
HClO4 | ácido tetraoxoclórico | clorato (VII) de hidrógeno[2] | ácido perclórico |
H2SO2 | ácido dioxosulfúrico | sulfato (II) de hidrógeno[2] | ácido hiposulfuroso |
Ya que para nombrar a los compuestos se necesita saber con qué números de valencia trabajan los elementos, una manera muy fácil para determinar los números, según la fórmula molecular, es sumando los números de valencia del oxígeno y el hidrógeno planteando una ecuación para la valencia del no metal, ya que la suma de cargas o valencias debe ser cero para que la molécula sea neutra (ver la sección reglas generales). Como se describe anteriormente la formula general para estos compuestos es H + NoMetal + O, donde el oxígeno es el elemento más electronegativo y el hidrógeno y el no metal son los elementos más electropositivos. El hidrógeno trabaja con la valencia +1 y el oxígeno con la valencia -2, siempre en estos compuestos. Por ejemplo: H2SO4, como hay 4 átomos de oxígeno y este trabaja con -2, en total para los oxígenos la carga seria de -8. De la misma manera, como hay 2 hidrógenos y este trabaja con valencia +1 la carga para este elemento es de +2. Como la suma de las cargas debe ser igual a cero, entonces el azufre trabajara con la valencia +6. Los elementos con valencias y la operatoria serían: H2+1 + S+6 + O4-2 => (+1)2 + (+6) + (-2)4 = 0. Como el azufre trabaja con +6 su terminación o sufijo sería –ico y el compuesto se nombraría “ácido sulfúrico”.
Por otra parte, ciertos anhídridos pueden formar hasta tres oxácidos distintos dependiendo de cuantas moléculas de agua se agreguen por molécula de anhídrido. En otras palabras, en ciertos oxácidos especiales, un solo “no metal” con una sola valencia puede formar hasta tres oxácidos. Estos no metales son el boro, fósforo, arsénico y el antimonio. Para diferenciar a estos oxácidos en el sistema tradicional se utilizan tres prefijos dependiendo de cuantas moléculas de agua se agregan por cada una molécula de anhídrido. Estos son:
- meta-… (1 molécula de agua)
- piro-… (2 moléculas de agua)
- orto-… (3 moléculas de agua) este prefijo se puede omitir
Compuesto | Nom. sistemática | Nom. Stock | Nom. tradicional |
---|---|---|---|
P2O5 + H2O → 2HPO3 | ácido trioxofosfórico | trioxofosfato (V) de hidrógeno | ácido metafosfórico |
P2O5 + 2H2O → H4P2O7 | ácido heptaoxodifosfórico | heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno | ácido pirofosfórico |
P2O5 + 3H2O → 2H3PO4 | ácido tetraoxofosfórico | tetraoxofosfato (V) de hidrógeno | ácido ortofosfórico o ácido fosfórico |
I2O7 + 5H2O → 2H5IO6 | ácido hexaoxoyódico | hexaoxoyodato (VII) de hidrógeno | ácido ortoperyódico |
SiO2 + 3H2O → H6SiO5 | ácido pentaoxosilícico | pentaoxosilicato (IV) de hidrógeno | ácido ortosilícico o ácido silícico |
Compuesto | Nomenclatura sistemática | Nom. Stock | Nom. tradicional |
---|---|---|---|
H2CrO4 | ácido tetraoxocrómico | cromato (VI) de hidrógeno[2] | ácido crómico |
H2MnO3 | ácido trioxomangánico | manganato (IV) de hidrógeno[2] | ácido manganoso |
H2MnO4 | ácido tetraoxomangánico | manganato (VI) de hidrógeno[2] | ácido mangánico |
HMnO4 | ácido tetraoxomangánico | manganato (VII) de hidrógeno[2] | ácido permangánico |
HVO3 | ácido trioxovanádico | vanadato (V) de hidrógeno[2] | ácido vanádico |
Germanos
Compuesto | Nombre |
---|---|
GeH4 | monogermano, germano o tetrahidruro de germano |
Ge2H6 | digermano |
Ge3H8 | trigermano |
Ge4H10 | tetragermano |
Ge10H22 | decagermano |
Silanos
Compuesto | Nombre |
---|---|
SiH4 | monosilano, silano o tetrahidruro de silano |
Si2H6 | disilano |
Si3H8 | trisilano |
Si4H10 | tetrasilano |
Si10H22 | decasilano |
Boranos
Compuesto | Nombre |
---|---|
BH3 | monoborano o borano |
B2H6 | diborano |
B3H7 | triborano |
B4H8 | tetraborano |
B10H14 | decaborano |
Boranos
Compuesto | Nombre |
---|---|
BH3 | monoborano o borano |
B2H6 | diborano |
B3H7 | triborano |
B4H8 | tetraborano |
B10H14 | decaborano |
Hidruros con los nitrogenoides
Compuesto | Nombre |
---|---|
NH3 | amoníaco o trihidruro de nitrógeno |
PH3 | fosfina o trihidruro de fósforo |
AsH3 | arsina o trihidruro de arsénico |
SbH3 | estibina o trihidruro de antimonio |
BiH3 | bismutina o trihidruro de bismuto |
[editar] Boranos
Son compuestos binarios entre el hidrógeno y el boro que generalmente se enlazan siguiendo la fórmula BnHn+4. Estos compuestos no se nombran en un sistema de nomenclatura específico ya que las reglas para nombrarlos son especiales. Se utiliza la palabra borano con un prefijo numérico griego (tabla de prefijos) que depende del número de átomos de borano presentes en la molécula.Compuesto | Nombre |
---|---|
BH3 | monoborano o borano |
B2H6 | diborano |
B3H7 | triborano |
B4H8 | tetraborano |
B10H14 | decaborano |
Hidrácidos e hidruros no metálicos
Los hidruros no metálicos son los que se encuentran en estado gaseoso o estado puro y se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno precedido de la sílaba “de”. En este caso el nombre genérico es para el elemento más electropositivo que sería el del hidrógeno y el nombre especifico es para el elemento más electronegativo que sería el del no metal, por ejemplo H+1 Br-1 (g) bromuro de hidrógeno, bromuro como nombre especifico e hidrógeno como nombre genérico.
Compuesto | en estado puro | en disolución |
---|---|---|
HCl | cloruro de hidrógeno | ácido clorhídrico |
HF | fluoruro de hidrógeno | ácido fluorhídrico |
HBr | bromuro de hidrógeno | ácido bromhídrico |
HI | yoduro de hidrógeno | ácido yodhídrico |
H2S | sulfuro de hidrógeno | ácido sulfhídrico |
H2Se | seleniuro de hidrógeno | ácido selenhídrico |
H2Te | teluluro de hidrógeno | ácido telurhídrico |
Hidruros metálicos
Compuesto | Nomenc. sistemática | Nomenc. Stock | Nomenc. tradicional |
---|---|---|---|
KH | hidruro de potasio | hidruro de potasio[2] | hidruro potásico o hidruro de potasio |
NiH3 | trihidruro de níquel | hidruro de níquel (III) | hidruro niquélico |
PbH4 | tetrahidruro de plomo | hidruro de plomo (IV) | hidruro plúmbico |
Ozónidos
Compuesto | Nomenclatura |
---|---|
KO3 | ozónido de potasio |
RbO3 | ozónido de rubidio |
CsO3 | ozónido de cesio |
Peróxidos
No todos los metales forman peróxidos y habitualmente lo hacen los del grupo 1A y 2A de la tabla periódica (alcalinos y alcalinotérreos).
Compuesto | Nomenc. sistemática | Nomenc. Stock | Nomenc. tradicional |
---|---|---|---|
H2O2 | dióxido de dihidrógeno | peróxido de hidrógeno | agua oxigenada |
CaO2 | dióxido de calcio | peróxido de calcio | peróxido de calcio |
ZnO2 | dióxido de zinc | peróxido de zinc (II) | peróxido de zinc |
[editar] Superóxidos
También llamados hiperóxidos, son compuestos binarios que contienen el grupo o anión superóxido, la fórmula general es Metal + (O 2)-1 Aparentemente, el oxígeno tiene valencia -1/2. Generalmente el grupo superóxido reacciona con los elementos alcalinos y alcalinotérreos.Se nombran como los peróxidos tan sólo cambiando peróxido por superóxido o hiperóxido.
Compuesto | Nomenclatura |
---|---|
KO2 | superóxido o hiperóxido de potasio |
CaO4 ó Ca (O2)2 | superóxido de calcio |
CdO4 | superóxido de cadmio |
Óxidos básicos (metálicos)
En la nomenclatura tradicional para los óxidos que se enlazan con metales que tienen más de dos números de valencia se utilizan las siguientes reglas: metales con números de valencia hasta el 3 se nombran con las reglas de los óxidos y los metales con números de valencia iguales a 4 y mayores se nombran con las reglas de los anhídridos. Ejemplos: V2+3O3-2 se nombra como óxido, óxido vanádico; V2+5 O5-2 se nombra como anhídrido, anhídrido vanádico. Los átomos de vanadio con número de valencia 2 (-oso) y 3 (-ico) se nombran como óxidos y los átomos de vanadio con números de valencia 4 (-oso) y 5 (-ico) como anhídridos.
Compuesto | Nomenc. sistemática | Nomenc. Stock | Nomenc. tradicional |
---|---|---|---|
K2O | óxido de potasio[2] | óxido de potasio[2] | óxido potásico u óxido de potasio |
Fe2O3 | trióxido de dihierro | óxido de hierro (III) | óxido férrico |
FeO | monóxido de hierro | óxido de hierro (II) | óxido ferroso |
SnO2 | dióxido de estaño | óxido de estaño (IV) | óxido estánico |
Nomenclatura tradicional, clásica o funcional
- Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de”
- Cuando tiene dos valencias diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
-
- … -oso cuando el elemento usa la valencia menor: Fe+2O-2, hierro con la valencia +2, óxido ferroso
- … -ico cuando el elemento usa la valencia mayor: Fe2+3O3-2, hierro con valencia +3, óxido férrico[1]
- Cuando tiene tres distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
-
- hipo - … - oso (para la valencia inferior)
- … -oso (para la valencia intermedia)
- … -ico (para la valencia superior)
- Cuando tiene cuatro distintas valencias se usan los prefijos y sufijos
-
- hipo - … - oso (para las valencias 1 y 2)
- … -oso (para la valencias 3 y 4)
- … -ico (para la valencias 5 y 6)
- per - … - ico (para la valencia 7):
- Ejemplo: Mn2+7O7-2, óxido permangánico (ya que el manganeso tiene más de dos números de valencia y en este compuesto está trabajando con la valencia 7).
Stock
- Ejemplo: Fe2+3S3-2, sulfuro de hierro (III) [se ve la valencia III del hierro en el subíndice o atomicidad del azufre].
Nomenclatura por atomicidad, sistemática o estequiométrica (Nomenclatura IUPAC)
Prefijos griegos | Atomicidad |
mono- | 1 |
di- | 2 |
tri- | 3 |
tetra- | 4 |
penta- | 5 |
hexa- | 6 |
hepta- | 7 |
octa- | 8 |
nona- (o eneá) | 9 |
deca- | 10 |
miércoles, 15 de diciembre de 2010
la configuración electrónica
En física y química, la configuración electrónica es la manera en la cual los electrones se estructuran en un átomo, molécula o en otra estructura física, de acuerdo con el modelo de capas electrónico, en el cual la función de onda del sistema se expresa como un producto de orbitales antisimetrizado.[1] [2] Cualquier conjunto de electrones en un mismo estado cuántico deben cumplir el principio de exclusión de Pauli al ser partículas idénticas. Por ser fermiones (partículas de espín semientero) el principio de exclusión de Pauli nos dice que la función de onda total (conjunto de electrones) debe ser antisimétrica.[3] Por lo tanto, en el momento en que un estado cuántico es ocupado por un electrón, el siguiente electrón debe ocupar un estado cuántico diferente.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.
MODELO ATOMICO ACTUAL
El modelo atómico actual llamado "modelo orbital" o "cuántico - ondulatorio" se basa en:
ü La dualidad onda-corpúsculo: Louis de Broglie.(1924) postula que el electrón y toda partícula material en movimiento tienen un comportamiento ondulatorio. Las propiedades ondulatorias y corpusculares de la materia se relacionan mediante:
Siendo h la constante de Planck y p el momento lineal de la partícula
ü El principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) establece la imposibilidad de determinar simultáneamente y con precisión la posición y el momento lineal de una partícula en un momento dado. Ya no se podría decir dónde se encontraría con exactitud una partícula, como máximo se podría llegar a precisar el punto en dónde se hallaría con mayor probabilidad. "Es imposible determinar simultáneamente y con exactitud, la posición y la velocidad del electrón".
El producto de las imprecisiones de esas magnitudes e ve afectado por la restricción dada por la ecuación:
ü La naturaleza ondulatoria del electrón permite que este sea descrito por una ecuación de ondas. Schrödinger (1926) formuló una ecuación (ecuación de ondas de Schrödinger) que describe el comportamiento y la energía de las partículas subatómicas. Esta ecuación incorpora tanto el comportamiento de partícula, en términos de la masa m, como el de onda, en términos de una función de onda Ψ, que depende de la ubicación del sistema en el espacio.
modelo atómico de Dalton
El modelo atómico de Dalton, surgido en el contexto de la química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton. El siguiente modelo fue el Modelo atómico de Thomson
El modelo atómico de Dalton explicaba por qué las sustancias se combinaban químicamente entre sí sólo en ciertas proporciones.
Además el modelo aclaraba que aún existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos.
En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.
Contenido[ocultar] |
Además el modelo aclaraba que aún existiendo una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos.
En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química orgánica del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente simple.
modelo atómico de Bohr
El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo cuantizado del átomo propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo. Este modelo planetario es un modelo funcional que no representa el átomo (objeto físico) en sí ,sino que explica su funcionamiento por medio de ecuaciones.
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su simplicidad el modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la materia.
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su simplicidad el modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la materia.
Campo de trabajo: el átomo
El origen de la teoría atómica se remonta a la escuela filosófica de los atomistas, en la Grecia antigua. Los fundamentos empíricos de la teoría atómica, de acuerdo con el método científico, se debe a un conjunto de trabajos hechos por Antoine Lavoisier, Louis Proust, Jeremias Benjamin Richter, John Dalton, Gay-Lussac y Amadeo Avogadro entre muchos otros, hacia principios del siglo XIX.
Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química, están constituidos por diferentes partículas, cargadas eléctricamente, los electrones, de carga negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones, que, como su nombre indica, son neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para contribuir al peso.
HISTORIA DE LA QUIMICA
Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
LA QUIMICA
Se denomina química (del árabe kēme (kem, كيمياء), que significa "tierra") a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733).
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)